Descripción del problema y Justificación


La violencia contra una pareja o un niño es un delito en todos los estados. Si bien el abuso ocurre principalmente contra niñas y mujeres, pero también puede ocurrirle a niños y hombres. Según la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (...), los miembros de la comunidad LGBTQ podrían ser más propensos a ser víctimas de violencia doméstica que los heterosexuales. El abuso les sucede a personas de todas las razas, edades, niveles de ingreso y religiones.


Estas podrían ser algunas de las principales causas que llevan a que este problema permanezca en nuestra sociedad: Ser la víctima de un abuso físico/o sexual; Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad; Factores genéticos (hereditarios de la familia); Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.).


La violencia doméstica es cometida hacia sujetos débiles a los cuales es más fácil agredir y dañar con la intención de ejercer control sobre estos. Puesto a que estos tipos de violencia no se presentan de forma aislada, sino que involucra una gran variedad de factores psicosociales, es por eso que la problemática que genera este tipo de violencias es un tema de salud pública.


A pesar de que en este país (Colombia) existe una gama de leyes y convenios internacionales para el tratamiento de estos tipos de violencia, estás siguen siendo una problemática en ocasiones tolerada.

A nivel nacional se han establecido algunas normas hacia estos tipos de violencia:


Ley 82 de 1993: "El Estado definirá mediante reglamento el ingreso de la mujer cabeza de familia y de la familia a su cargo al sistema de seguridad social, buscando la protección integral, cuyos servicios se les prestarán en forma efectiva, bien sea con sistemas preparados, a crédito y por excepción de manera gratuita." (artículo 4o, noviembre 3, modificado parcialmente por ley 2115 de 2021)

Ley 294 de 1996:" Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia." (artículo 5o, 22 de julio de 1996)


Ley 599 del 2000: "Son penas principales la privativa de la libertad dé. Prisión; la prisión perpetua revisable; la pecuniaria de multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se consagran en la parte especial."(artículo 13, julio 24 del 2000)


Ley 731 del 2000: "Titulación de predios de reforma agraria a nombre delante cónyuge o compañera (o) permanente dejado en estado de abandono"(artículo 24, enero 14, de la ley 731 de 2002)


Ley 823 de 2003: "La presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, real y efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, en el respeto de la dignidad humana y en los principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia." (artículo 2, julio 7 del 2003)


Ley 882 de 2004: "El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años.


Ley 906 del 2004: "El cambio de radicación podrá disponerse excepcionalmente cuando en el territorio donde se esté adelantando la actuación procesal existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales, la publicidad del juzgamiento, la seguridad o integridad personal de los intervinientes, en especial de las víctimas, o de los servidores públicos." (artículo 7, corregida de conformidad con el decreto 2770 de 2004)


Ley 1468 de 2011: "Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de catorce (14) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a disfrutar del descanso."

ALERTCOPS, esta es una app que ayuda a que las víctimas o testigos se puedan comunicar con las policías más cercanas, esta app hace un registro antes de ingresar a la página central, para obtener la geolocalización de la persona y además tiene un botón de SOS para alguna situación en la que la persona necesite ayuda de las fuerzas de seguridad del estado.


Algo que se toma en cuenta es la generación en que hay en estos momentos, por esto el equipo (DREAMIX) tuvo la idea de crear un videojuego, ya que un videojuego se puede entender más por los adolescentes, cuyo tema principal fuera la violencia doméstica, se tenía la intención de que el proyecto alertara a los adolescentes de lo grave que representa esta problemática y tengan una voz con respecto a este tema y que algunos de ellos tomen la decisión de denunciar su situación y los que no sufren en estos ambientes sepan identificarlos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar